Páginas

domingo, 28 de septiembre de 2025

LOS ARCÁNGELES SON AMIGOS DE DIOS

 



LOS ARCÁNGELES

Se trata de seres incorpóreos, espirituales, perfectos, creadas por Dios al principio de los tiempos con el objetivo de hacerlos sus siervos y mensajeros.

La tarea de los tres Arcángeles, aparte de la contemplación de Dios, es comunicar al hombre de diferentes maneras su voluntad, ser una inspiración para los seres humanos, los catalizadores de la Gracia Divina para ellos.

La Sagrada Escritura atribuye a cada Arcángel una misión particular.

Miguel es el guerrero que lucha contra Satanás y sus emisarios (Gd 9; Ap 12, 7; cfr Zc 13, 1-2), el defensor de los que aman a Dios (Dn 10, 13.21), el protector del pueblo de Dios (Dn 12, 1).

Gabriel es uno de los espíritus más cercanos a Dios, frente a su Trono celestial (Lc 1, 19), quien le reveló a Daniel los secretos del plan de Dios (Dn 8, 16; 9, 21-22),  anunciado a Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista (Lc 1, 11-20), y a María el de Jesús (Lc 1, 26-38).

Rafael está frente al trono de Dios (Tb 12, 15; cfr Ap 8, 2), acompaña y protege a Tobías en su peligroso viaje y cura a su padre de la ceguera y su futura esposa de la influencia del maligno.








ÁNGEL DE LA GUARDA

Según la tradición cristiana, cada uno de nosotros tiene un Ángel de guarda, que lo acompaña desde el momento de su nacimiento hasta el momento de la muerte, permaneciendo junto a él en cada momento de su vida. La idea de un espíritu, una entidad sobrenatural que sigue y supervisa a cada ser humano ya estaba presente en otras religiones y en la filosofía griega.

El Ángel de guarda, entonces, está ligado a cualquiera que viva en la gracia de Dios. Los padres de la iglesia como Tertuliano, San Agustín, San Ambrosio, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo y San Gregorio de Nisa apoyaron la existencia de un Ángel de guarda para cada persona, y aunque todavía no existía una formulación dogmática en relación con esta figura, durante el Concilio de Trento (1545-1563) se declaró que cada ser humano tiene su propio Ángel.

A partir del siglo XVII, la difusión de la devoción popular aumentó y el Papa

Pablo V insertó la fiesta de los ángeles de guarda en el calendario.

Incluso en las representaciones sagradas y especialmente en las imágenes de devoción popular, los Ángeles de la guarda comenzaron a aparecer, generalmente representados en el acto de proteger a los niños del mal. De hecho, especialmente cuando somos niños se nos anima a hablar con nuestro ángel de la guarda y a dirigir nuestras oraciones.


  


 


 


domingo, 21 de septiembre de 2025

PALABRAS MÁGICAS Y NUESTRAS NORMAS

 



PALABRAS MÁGICAS

 







 







ACTIVIDADES A REALIZAR:
COLOREAMOS LAS PALABRAS MÁGICAS

3 años



4 años



5 años



 LAS NORMAS DE NUESTRA CLASE









 






TRABAJAMOS NUESTROS VALORES EN CLASE






VOSOTROS PADRES Y MADRES:








domingo, 14 de septiembre de 2025

NUESTRAS VACACIONES DE VERANO 2025

               



 



Nos contamos como hemos pasado las vacaciones de verano 


ACTIVIDADES:

3 AÑOS






4 AÑOS




5 AÑOS
















lunes, 8 de septiembre de 2025

NUESTRA MASCOTA NOS DA LA BIENVENIDA AL COLE

                              




COLOREAMOS A QUERUBÍN















   



 


BIENVENIDOS AL CURSO ESCOLAR 2025-26

 



Estimados padres:


En primer lugar, os doy las gracias por haber elegido para ellos la asignatura de Religión Católica. En ella van a aprender que Jesús es un amigo muy especial que siempre les va a acompañar para que se sientan amigos de Él, se superen aprendiendo y sean buenos compañeros. Seguir su ejemplo y sus enseñanzas será avanzar con los demás por el camino del bien y de la felicidad


CURSO: 2025-26




QUERIDOS/AS ALUMNOS/AS:






 




COMIENZA EL CURSO 2025-26


 

domingo, 8 de junio de 2025

CINEFORUM: HORTON



La película se basa en el libro titulado Horton hears a who! publicado en 1954 y escrito por el caricaturista Dr. Seuss, Theodor Seuss Geisel. 

El protagonista de estas aventuras es un elefante imaginativo que no sólo es grande de tamaño, sino también de corazón y sentido de la justicia. Para Horton la lealtad es uno de los valores más importantes y decide poner su vida en peligro antes que fallar a un amigo. Esta gran visión de la vida se complementa con un agudo y constante sentido del humor y una imaginación desbordante, lo que lleva al protagonista a enfrentarse a los problemas con alegría y despreocupación.

Además del original argumento, la película sabe reproducir el ambiente colorista y amable que la caracteriza. La imaginación, tanto del escritor como de los encargados de llevar la historia a la gran pantalla, se descubre en los diálogos –un tanto alocados-, en la estrafalaria vida en Villaquien, en los asombrosos acontecimientos y en la definida personalidad de sus protagonistas y demás personajes. En el film, todo aparece revestido de un “sinsentido” maravilloso que no sólo deja volar la imaginación, sino que sorprende al espectador inmerso en una historia increíble pero no por ello, exenta de un fondo trascendental y verídico.

En Horton, la ilusión y la fantasía conviven con el drama y la realidad, sin embargo lo hacen en un sensato equilibrio que conduce a la esperanza y la felicidad. Como en la mayoría de propuestas cinematográficas para niños, el bien acaba por suplantar al mal y los buenos ganan a los malos, así se completa un círculo en el que el final feliz es el único posible.


ACTIVIDAD:



domingo, 1 de junio de 2025

LA ASCENSIÓN DE JESÚS Y PENTECOSTÉS

¡Es el momento en el que Jesús regresó al Cielo con su Padre, después de haber cumplido su misión en la tierra¡

En el Evangelio de San Lucas 24, 50-53 se narra cómo, después de dar las últimas instrucciones a los Apóstoles, los llevó cerca de Betania y mientras los bendecía, alzando las manos, subió al Cielo. Los Apóstoles lo vieron alejarse hasta que desapareció en una nube.


 




                       

La Iglesia celebra la Fiesta de Pentecostés cincuenta días después del Domingo de Pascua. El domingo de Pentecostés termina la temporada de Pascua.

Este año, la Fiesta de Pentecostés se  celebra el domingo 8 de junio.

Antes de regresar al Padre Celestial, Jesús resucitado visitó a sus discípulos y les prometió enviar al Espíritu Santo para ayudarlos. 

Leemos en las Escrituras...  Una mañana, cuando los discípulos se juntaron con María, la madre de Jesús, y otras mujeres, de repente oyeron un ruido como de un fuerte viento. Entonces vieron lo que parecían ser llamas de fuego sobre cada uno de ellos. "Todos quedaron llenos del Espíritu Santo" (Hechos de los Apóstoles, 2:4).

El Espíritu Santo llenó a los discípulos de valor y fe, dándoles el poder de compartir las Buenas Nuevas con los demás. Comenzaron a contarles a otros acerca de Jesús y que murió por nosotros y resucitó a una nueva vida. En este día, el don del Espíritu permitió a los discípulos comunicarse incluso con aquellos que hablaban diferentes idiomas.

El Espíritu Santo vino a los discípulos en Pentecostés. Dios Padre y Jesús enviaron al Espíritu Santo para ayudar y guiar a la Iglesia. El evento de Pentecostés cambió el mundo y dio origen a la Iglesia de hoy. El Espíritu Santo todavía está con nosotros hoy.



 


 





domingo, 25 de mayo de 2025

NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN, PATRONA DE VALDEPEÑAS



Imagen venerada por los católicos en Valdepeñas (Ciudad Real) como patrona de la ciudad.

Llamada Nuestra Señora Virgen de Consolación de "Aberturas", por la leyenda que narra el milagro por el que devolvió la vista a un ciego.

Títulos: Patrona de Valdepeñas, Alcaldesa Mayor, Honoraria y Perpetua, Medalla de oro de la ciudad.

Se celebra su festividad el día 8 de septiembre, tras una semana dedicada a las Fiestas del vino en que se pisa la uva ante la imagen para ofrecerle el primer mosto del año.

La Virgen de Consolación hace referencia al Apocalipsis por el "consuelo" que otorgará el advenimiento de este momento a los cristianos. Es por esto que la imagen de Valdepeñas está representada vestida de oro, con una media luna en los pies y doce estrellas en su corona; en referencia al capítulo 12 del Apocalipsis en que se describe a la Virgen María de este modo:

“Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida de sol,

con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”




Leyenda de su aparición

Una leyenda que narra cómo una familia que iba huyendo de la invasión árabe, procedente de Oreto, coge una imagen pequeña de la Virgen María y se la llevan hacia el norte. En su deambular pasan por los márgenes del río Jabalón y cruzan por Valdepeñas, que entonces no existía, hasta llegar a una aldea de pastores que se llamaba Aberturas. Allí, una familia les acoge y un niño que estaba ciego, por milagro de la Virgen, recupera la vista. Su abuelo, que tanto le había pedido a la Virgen que su nieto recuperara la vista, se encomienda a ella diciendo que había sido su consolación. Y así es como la Virgen se quedó con la advocación de Consolación y a partir de entonces se le empezó a venerar en Aberturas.





La Hermandad de Nuestra Señora de Consolación peregrinará el 1 de junio a Consolación

La Hermandad de Nuestra Señora de Consolación celebrará este próximo domingo 1 de junio la tradicional peregrinación de la patrona de Valdepeñas a Consolación, lugar de origen de la devoción a la Santísima Virgen de Consolación. Una peregrinación con la que se conmemora la fecha de la llegada definitiva de la Virgen de Consolación a Valdepeñas.

A las 8:30 horas tendrá lugar la salida desde la Iglesia de la Asunción y los participantes caminarán con el estandarte de la hermandad. La imagen de la Virgen lo hará en los años de salida extraordinaria. Durante el camino se rezará el Rosario.


Grabado coloreado a mano al óleo por Gregorio Prieto en 1980 y donada a la esta iglesia en 1981; además, esta obra está basada en un dibujo anterior realizado por el artista en 1960. El cuadro `Procesión de la Virgen de la Virgen de la Consolación es un óleo pintado por Gregorio Prieto en su juventud, aproximadamente en 1915.

Obra: Virgen de la Consolación

Autor: Gregorio Prieto






domingo, 18 de mayo de 2025

MAYO, MES DE MARÍA

                               


El mes de María es una hermosa práctica que se celebra en el mes de Mayo, en el hemisferio norte.

Hace ya muchos siglos que empezó esta costumbre de honrar a María durante un mes entero. Desde entonces no han cesado los homenajes en honor a la Madre de Dios, y las personas se acercan más a los sacramentos de la Iglesia. Y, como sabemos que esta Madre no desoye las súplicas de sus hijos, en el Mes de María son también más abundantes los dones y gracias que nos regala el Señor. 

Es un tiempo en el cual también la familia se une, ya que “la familia que reza unida permanece unida”. 

No es casualidad que el Mes de María, comience en la primavera, cuando todo brota y florece. Así como también debiera brotar en nuestros corazones un amor mayor al Señor y fortalecerse nuestra caridad hacia los más necesitados. 

Ella es nuestra Madre, a la que queremos imitar en su amor a Dios; queremos unirnos espiritualmente a Ella para ser mejores discípulos y misioneros del Señor.

 


 





ACTIVIDAD:











domingo, 11 de mayo de 2025

HABEMUS PAPAM


León XIV es el nuevo Papa

El Cónclave ha elegido al 267º Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost . El anuncio dado a la multitud por el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti.


 



La Santa Sede ha dado a conocer el Escudo de armas oficial del Santo Padre León XIV, así como su retrato oficial y su firma.

El escudo tiene un profundo significado, que revela el sentido del ministerio pastoral que desea el Papa León XIV para la Iglesia en estos tiempos.

Significado de la simbología del escudo.

1. Un Lirio blanco.

En el lado izquierdo del escudo, sobre un fondo azul, se muestra un lirio blanco estilizado, que es símbolo tradicional de pureza, inocencia y santidad.

Este lirio se asocia, a menudo, con la devoción a la Santísima Virgen María.

Este Lirio recuerda la profunda espiritualidad mariana del Papa León XIV, que algunos dicen que pudieron notar, cuando, siendo el Cardenal Robert Prevost, lideró el Rosario por el Papa Francisco en la plaza de San Pedro, y se le notó profundamente conmovido.

Este Lirio, además, nos da a entender que el Santo Padre León XIV, está encomendando su pontificado a la protección de María, madre de la Iglesia.

2. El Libro cerrado y el Corazón traspasado, (El emblema agustiniano).

La imagen recuerda la experiencia de la conversión de san Agustín que él mismo explicó con las palabras "Vulnerasti cor meum verbo tuo", que sifnifica: "Has traspasado mi corazón con tu Palabra".

Pero al mismo tiempo, representa el amor traspasado del Sagrado Corazón de Jesucristo prendido en llamas por toda la humanidad, cimentado, además, sobre el libro cerrado, que podría representar a la Biblia, es decir, cimentado sobre la Verdad Divina de la Sagrada Escritura.

Nos damos cuenta de que el libro, (la Biblia) está cerrada, y es el cimiento del Corazón de Cristo, lo que sugiere que, la Palabra de Dios, antes de ser leída, debe ser digerida, pasando primero por este Corazón traspasado de Jesús.

3. El lema "In Illo Uno Unum".

Este lema es un llamado universal a toda la Iglesia, a permanecer en la unidad en Cristo.

El lema significa: En UNO [Cristo] somos uno. Este lema es tomado de un comentario de San Agustín al Salmo 127: "En Aquel que es Uno, nosotros somos Uno".

Este lema está revelando que, como Iglesia, debemos estar unidos en Cristo Jesús. Y que debemos mostrar al mundo que todos somos uno a través del Cuerpo Místico de Cristo.

4. La tiara y las llaves indican la autoridad Papal.

Esto invita a todos los fieles de la Iglesia, a seguir en fidelidad y obediencia al Santo Padre, quien está a cargo del ministerio petrino, y que debe recibir todo el apoyo del Pueblo de Dios.







domingo, 4 de mayo de 2025

DESPEDIDA AL PAPA FRANCISCO

                                 



Conoce la historia real del Papa Francisco como nunca antes te la contaron. Desde su infancia en Buenos Aires, su vocación, sus días como sacerdote jesuita, su humildad como obispo, hasta convertirse en el Papa que ha tocado el corazón del mundo entero. Este video está hecho para que niños de 4 años y adultos descubran juntos la vida de Jorge Mario Bergoglio. Te mostramos su ternura, su servicio, sus enseñanzas, y hasta el milagro eucarístico que marcó su camino. Un homenaje emotivo que inspirará a las familias a vivir con más fe, alegría y compasión. Perfecto para compartir, reflexionar y agradecer por el regalo de tener un Papa tan humano, tan cercano y tan lleno de Dios.


    






Este video es un homenaje especial para recordar con amor y gratitud a Papa Francisco, un hombre sencillo, alegre y cercano, que dedicó su vida al servicio de Dios, de la Iglesia y de todos los que más lo necesitaban.

A través de esta canción, los niños podrán conocer un poco de su historia, su misión como Papa, y el mensaje de esperanza, humildad y fe que nos deja como herencia.


 


domingo, 27 de abril de 2025

DÍA DE LA MADRE 2025

Día de la Madre el primer domingo del mes de mayo.

Festejar a las madres es una tradición conocida ya en el Neolítico y que se traslada a la antigua Grecia, donde se rendían honores a la dios Rea, esposa de Crono y madre de Zeus (el dios supremo), Poseidón y Hades. Los romanos identificaron a la diosa Cibeles, de origen frigio, la reencarnación de Rea y la consideraban la Madre de la Tierra. A esta poderosa diosa se la asociaba con la fertilidad y le rendían culto como protectora de los romanos en la guerra. Los dos leones que la acompañan simbolizan su naturaleza salvaje y guerrera.

Una fiesta religiosa

El cristianismo transformó esta fiesta pagana en una celebración para honrar a la Virgen María. En nuestro país, a partir de una iniciativa del Frente de Juventudes, en 1939 se estableció el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, como el Día de la Madre.

Fiesta comercial y popular

En España, el mes de mayo es el mes de la Virgen María y la tradición católica mantiene diversas celebraciones en honor a la madre de Jesús en esas fechas. Sin embargo, la elección del primer domingo de este mes como Día de la Madre no es una fiesta religiosa, en realidad tiene un carácter comercial y popular, auspiciada por unos grandes almacenes.

Finalmente la Iglesia católica optó por trasladar la festividad al primer domingo de mayo para darle una visión más religiosa y recuperar el auténtico carácter de la fiesta de la Inmaculada del 8 de diciembre. En cualquier caso el Día de la Madre nunca ha sido declarado fiesta oficial.



 




 




 

ACTIVIDADES:










lunes, 21 de abril de 2025

TIEMPO DE PASCUA


El tiempo pascual comprende cincuenta días (en griego = "pentecostés", vividos y celebrados como un solo día: "los cincuenta días que median entre el domingo de la Resurrección hasta el domingo de Pentecostés se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo" (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).

El tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas, hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la pascua también de la Iglesia, su Cuerpo, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu que Cristo le dio el día del primer Pentecostés. El origen de esta cincuentena se remonta a los orígenes del Año litúrgico.

Los judíos tenían ya la "fiesta de las semanas" (ver Dt 16,9-10), fiesta inicialmente agrícola y luego conmemorativa de la Alianza en el Sinaí, a los cincuenta días de la Pascua. Los cristianos organizaron muy pronto siete semanas, pero para prolongar la alegría de la Resurrección y para celebrarla al final de los cincuenta días la fiesta de Pentecostés: el don del Espíritu Santo. Ya en el siglo II tenemos el testimonio de Tertuliano que habla de que en este espacio no se ayuna, sino que se vive una prolongada alegría.

La liturgia insiste mucho en el carácter unitario de estas siete semanas. La primera semana es la "octava de Pascua', en la que ya por tradición los bautizados en la Vigilia Pascual, eran introducidos a una más profunda sintonía con el Misterio de Cristo que la liturgia celebra. La "octava de Pascua" termina con el domingo de la octava, llamado "in albis", porque ese día los recién bautizados deponían en otros tiempos los vestidos blancos recibidos el día de su Bautismo.

Dentro de la Cincuentena se celebra la Ascensión del Señor, ahora no necesariamente a los cuarenta días de la Pascua, sino el domingo séptimo de Pascua, porque la preocupación no es tanto cronológica sino teológica, y la Ascensión pertenece sencillamente al misterio de la Pascua del Señor. Y concluye todo con la donación del Espíritu en Pentecostés.

La unidad de la Cincuentena que da también subrayada por la presencia del Cirio Pascual encendido en todas las celebraciones, hasta el domingo de Pentecostés. Los varios domingos no se llaman, como antes, por ejemplo, "domingo III después de Pascua", sino "domingo III de Pascua". Las celebraciones litúrgicas de esa Cincuentena expresan y nos ayudan a vivir el misterio pascual comunicado a los discípulos del Señor Jesús.

Las lecturas de la Palabra de Dios de los ocho domingos de este Tiempo en la Santa Misa están organizadas con esa intención. La primera lectura es siempre de los Hechos de los Apóstoles, la historia de la primitiva Iglesia que, en medio de sus debilidades, vivió y difundió la Pascua del Señor Jesús. La segunda lectura cambia según los tres ciclos: la primera carta de San Pedro, la primera carta de San Juan y el libro del Apocalipsis.

INICIAMOS EL TERCER TRIMESTRE DEL CURSO 2024-25