Páginas

domingo, 16 de noviembre de 2025

GRACIAS POR... HACERNOS SOLIDARIOS: CARRERA SOLIDARIA 2025

 



El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el  “Día Universal del Niño” en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

Todos los niños y niñas del mundo necesitan de un cuidado y atención especial, capaces de mantenerlos a salvo de cualquier tipo de explotación, descuido en la higiene y/o salud, peligros de alimentación, abandono o crueldad, falta de educación general, discriminación en todas sus formas —color de piel, pertenencia a cierta cultura o estrato social, capital intelectual y cultural, etc.—. De manera que, esta fecha contiene un alto grado de exhortación a la responsabilidad, respeto y cuidado de la comunidad infantil, y está dirigida no sólo a los padres y madres, sino a la comunidad adulta mundial, que es, al fin y al cabo, la responsable de los que mañana serán adultos.


  




Letra: Somos el futuro

Todos los niños tenemos el derecho a vivir

También tenemos derecho a la educación y protección

Tenemos el derecho a crecer en libertad 

también de hablar nuestra lengua respetando las costumbres

Somos el futuro de la humanidad

Somos el futuro de la sociedad

somos importantes, somos muy valiosos

Unidos como hermanos el mundo cambiará

Todos los niños tenemos el derecho a opinar

Y de ser escuchados como también escuchar

De no ser separados nunca de nuestras familias

Tenemos el derecho a que nos cuiden con amor

 (Tenemos el deber)

Debéis saber que no solo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes y obligaciones. 

respetar a nuestros Padres

respetar a los maestros

cuidarnos como hermanos

siempre de la mano

decirle no al bulling

cuidar la creación

la vida celebrar

siempre desde el amor.



DERECHOS DE LOS NIÑOS






DEBERES DE LOS NIÑOS














Este año nuestra carrera Solidaria va destinada a la Asociación AFANION que se decica a trabajar con familiars de niños con cancer.





DORSALES PARA LA CARRERA




Afanion es la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha. Se constituyó el 19 de diciembre de 1995 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo.

Es una asociación sin ánimo de lucro que nace de un grupo de padres que había atravesado la misma situación de tener un hijo afectado de cáncer.


 

Afanion abre sus puertas para que veáis las personas que hay detrás, siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer y de sus familias.









 


domingo, 9 de noviembre de 2025

GRACIAS POR... NOÉ Y SU ARCA




Noé era un hombre justo y cabal entre la gente de su tiempo. Dios decidió que le confiaría la tarea de mantener el linaje de los hombres de aquella tierra, una vez que Dios destruyera estas generaciones por crecer en ellos la maldad y no cumplir con el propósito de su creación.

Dios  indicó a Noé que construyera una barca, y que llevara con él a su esposa, a sus hijos Sem, Cam y Jafet, y a las esposas de éstos.

También tenía que llevar de ciertos tipos de animales, hembra y macho, y en distinta cantidad: de los puros debía tomar siete parejas y de los impuros una sola pareja; y para suministrarles alimentos, le dijo que tomara y almacenara la comida necesaria.

Dios  le proporcionó los conocimientos y las herramientas a Noé para construir tamaño proyecto de barco.

Noé construyó el Arca en  un lugar desértico y apartado lejos de todo cuerpo de agua, según la cronología bíblica. Mientras construía el Arca, Noé y su familia fueron objeto de burlas diarias por parte de sus vecinos quienes venían a hostigar y ofender de cómo Noé construía un barco en pleno desierto.

Al terminar Noé la construcción del arca, entraron con él su familia y los animales que le habían mandado.

«Aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas del cielo fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches». El diluvio cubrió hasta las montañas más altas. y todas las criaturas de la Tierra murieron; sólo Noé y los que estaban con él en el arca sobrevivieron.

Noé y su familia y los animales salieron del Arca, y ofreció un sacrificio a Dios, y Dios decidió que no volvería a exterminar a todos los seres vivos con aguas de diluvio, ni habría más diluvio para destruir la tierra.

Para recordar esta promesa, Dios  puso un Arcoíris en las nubes y dijo, “Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y me acordaré del pacto mío, que hay entre mí y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más diluvio de aguas para destruir toda carne".



 








ACTIVIDADES:












domingo, 2 de noviembre de 2025

GRACIAS POR... NOÉ Y SU ARCA




Noé era un hombre justo y cabal entre la gente de su tiempo. Dios decidió que le confiaría la tarea de mantener el linaje de los hombres de aquella tierra, una vez que Dios destruyera estas generaciones por crecer en ellos la maldad y no cumplir con el propósito de su creación.

Dios  indicó a Noé que construyera una barca, y que llevara con él a su esposa, a sus hijos Sem, Cam y Jafet, y a las esposas de éstos.

También tenía que llevar de ciertos tipos de animales, hembra y macho, y en distinta cantidad: de los puros debía tomar siete parejas y de los impuros una sola pareja; y para suministrarles alimentos, le dijo que tomara y almacenara la comida necesaria.

Dios  le proporcionó los conocimientos y las herramientas a Noé para construir tamaño proyecto de barco.

Noé construyó el Arca en  un lugar desértico y apartado lejos de todo cuerpo de agua, según la cronología bíblica. Mientras construía el Arca, Noé y su familia fueron objeto de burlas diarias por parte de sus vecinos quienes venían a hostigar y ofender de cómo Noé construía un barco en pleno desierto.

Al terminar Noé la construcción del arca, entraron con él su familia y los animales que le habían mandado.

«Aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas del cielo fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches». El diluvio cubrió hasta las montañas más altas. y todas las criaturas de la Tierra murieron; sólo Noé y los que estaban con él en el arca sobrevivieron.

Noé y su familia y los animales salieron del Arca, y ofreció un sacrificio a Dios, y Dios decidió que no volvería a exterminar a todos los seres vivos con aguas de diluvio, ni habría más diluvio para destruir la tierra.

Para recordar esta promesa, Dios  puso un Arcoíris en las nubes y dijo, “Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y me acordaré del pacto mío, que hay entre mí y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más diluvio de aguas para destruir toda carne".



 








ACTIVIDADES:












domingo, 26 de octubre de 2025

GRACIAS POR... CELEBRAR NUESTRAS FIESTAS CRISTIANAS

                                        

El día 1 de noviembre es la fiesta de todos los santos, hay muchos, jóvenes, adultos, ancianos y niños. Unos han sido siempre muy buenos, otros no se portaron muy bien, pero al final se dieron cuenta que Jesús era su amigo y les quería como eran y decidieron seguirle. Algunos vivían con los pobres, otros eran ricos y vendieron todo para seguir a Jesús. Algunos eran sabios, otros muy sencillos, pero todos tenían algo en común. Se habían dado cuenta que no hay nadie ni nada tan importante como Jesús.

Nosotros también podemos ser santos, pero tenemos que esforzarnos en hacer lo que Él nos enseñó. Amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismos.

Este día se recuerda a todas aquellas personas que quisieron seguir a Jesús por encima de todo. A muchos ni siquiera se les ha canonizado, no están en el calendario, no tienen un día especial, pero Dios les conoce y sabe que son santos. Este día es para todos ellos



  


 

Canción de Jésed: Para Ser Santo

Para ser santo hay que ser feliz

No hay santidad sin felicidad

Para ser santo hay que ser feliz primero...

Para ser santo hay que ser sencillo

No hay santidad sin sencillez

Para ser santo hay que ser sencillo primero...

Para ser santo hay que estar un poco loco, un poco loco

Un poco loco para ser feliz

Un poco loco para ser sencillo

Un poco loco para estar enamorado y loco por Dios...

Para ser santo hay que dar amor

No hay santidad si no hay amor

Para ser santo hay que dar mucho amor primero...

Para ser santo hay que obedecer

No hay santidad sin obediencia

Para ser santo hay que obedecer primero...

Para ser santo hay que hacerse como un niño, para ser santo

Un poco loco para dar amor, un poco loco para obedecer

Un poco loco para estar enamorado y loco por Dios...

Para ser santo hay que orar y cantar

No hay santidad sin oración

Para ser santo hay que orar y cantar primero...

Para ser santo hay que trabajar

No hay santidad si no hay esfuerzo

Para ser santo hay que trabajar primero...

Para ser santo hay que trabajar y jugar todo a su tiempo

Y darse tiempo para orar y cantar

Y darse tiempo para amar...

Y darse tiempo para estar enamorado y loco por Dios...

Un poco loco para dar amor

Un poco loco para ser feliz...

Un poco loco para estar enamorado y loco por Dios...

Y loco por Dios...


 

Canción de Betsaida: Quiero ser Santo 

A

(Niña)

Qué quiero ser cuando grande

mamá, enfermera o actuar en televisión…

Y haciendo bien eso, si trabajo con amor,

puedo ser santa, mi Señor!

(¿Qué quieres ser?)

Santa, santa, santa mi Señor,

Quiero ser santa, mi Señor.

B

(Niño)

Qué quiero ser cuando grande

tal vez marino, astronauta o constructor

Y haciendo bien eso, si trabajo con amor,

puedo ser santo, mi Señor!

(¿Qué quieres ser?)

/:/Santo, santo, santo mi Señor

Quiero ser santo, mi Señor/:/

B

(niño)

Desde hoy empezaré a luchar por ser mejor

A ayudar a mi mamá sin protestar,

A estudiar hasta el final…

¡Trataré de no pelear con Juan!

A

(niña)

Desde hoy día pensaré un poco más en los demás

La sonrisa en la mañana me pondré

Ofreceré mi malestar…

Y de una amiga nunca hablaré mal.

Qué quieren ser…

Santos, santos, santos mi Señor

Seremos santos, mi Señor.




ACTIVIDAD:


APRENDEMOS LAS CANCIONES 

COLOREAMOS Y PEGAMOS ESTA MEDALLA





El 2 de noviembre, en cambio, se celebra la conmemoración de los fieles difuntos o «día de muertos» y es una fiesta muy cercana a la de los santos precisamente por el vínculo «cielo tierra» que une ambas ocasiones.

En el día de muertos se recuerda a los muertos, la gente va al cementerio y lleva flores a las tumbas algo que en nuestro país también se hace mucho precisamente el Día de Todos los Santos, aprovechando que este es un día festivo. En el día de muertos se aprovecha para festejar a los seres queridos fallecidos, para dedicar un pensamiento, una flor y para recordar siempre que en el cielo hay alguien que nos protege y vela por nosotros. Recordar es también una forma de mantener a quienes se han ido vivos y es importante explicar esto a los niños, también para ayudarlos a superar el dolor de la pérdida.

Dios llama a las personas llegado su momento a ir al cielo y un día todos nos volveremos a encontrar en el cielo. Nuestros seres queridos que ya no están nos miran desde el cielo y nos protegen y siempre están con nosotros, incluso si no podemos verlos.

El 1 y 2 de noviembre se recuerda a los seres queridos que volaron al cielo y así llevamos flores al cementerio, degustamos dulces típicos de estas fiestas y se queda con la familia.



domingo, 19 de octubre de 2025

GRACIAS POR... COLABORAR EN EL CUIDADO DE LA CREACIÓN

Vamos a reconocer que Dios creador confía en las personas el cuidado de  toda la Creación, partimos de una experiencia ecológica muy cercana a los niños: el reciclaje

Recordamos  el relato bíblico de la Creación  y suscitamos en ellos actitudes de colaboración para el cuidado de la Creación de Dios.




















OBJETIVO:
         - Reconocer al Dios creador que confía al hombre el cuidado y respeto de sus obras.

(Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia religiosa)

Imagen ficha:
(Paisaje sencillo de naturaleza con Adán y Eva, árboles, el mar, animales y aves: elefante, león, jirafa, ratón… cerezas, fresas, sandía… Cielo amplio sin colorear. Está el sol).

1. ¿Qué buscamos? Que descubran la culminación de la creación y la misión que Dios Padre encomienda a Adán y Eva, a los hombres y a las mujeres, que cuiden y conserven la naturaleza con cariño.

2. Llamamos al ángel de la conversación. El ángel de la conversación les va a explicar cómo Dios Padre creó con mimo los peces del mar, las aves del cielo y los animales de la tierra. Después creó al hombre y a la mujer y les dio poder sobre todo lo creado.

3. ¿Qué hacemos?
- Leer la narración y contestar a las preguntas:

¿Qué hizo Dios Padre el sexto día?
¿Cuándo creó Dios Padre los animales de la tierra?
¿Para quién creó Dios las cosas?
¿Qué tenemos que hacer los hombres y las mujeres con todo lo creado?

- Completar el cielo de la lámina con plastilina azul.
- Hacer un gran mural con papel donde aparezcan el mar, el cielo y la tierra, y pegar los animales que encontréis en revistas.

4. Materiales: Plastilina azul para llenar el cielo. Animales recortados de revistas para que los peguen en el cielo, tierra y mar. Tijeras y pegamento.






OBJETIVO:

- Pedir a Dios que nos ayude a cuidar sus obras.

(Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia religiosa)


Imagen ficha:
(Dibujar una carretera con unos árboles, a un grupo de bomberos apagando un fuego incipiente. A lo lejos algún coche, al lado del incendio se ven basuras, cristales, una botella rota, latas, ramas por el suelo…).
                           

1.   ¿Qué buscamos? Que los niños se conciencien de que entre todos tenemos que cuidar la naturaleza, obra de Dios, para mantenerla hermosa y poder disfrutar de sus beneficios.



2.   Llamamos al ángel de la oración: En la lámina podemos observar dos de las cosas que más daño hacen a la naturaleza: el fuego en el bosque y la contaminación. En la mano de todos está hacer lo posible por evitarlos. Le pedimos a Dios que nos ayude a hacerlo.

3.   ¿Qué hacemos?

- Fíjate en la lámina y di qué acciones deterioran más la naturaleza.
-Completar oraciones que comiencen:

Padre Dios, ayúdanos a………..
Te pedimos…………….

- Tachar todos aquellos elementos que estropean la naturaleza.

         4. Materiales: Lápiz, rotulador








 


Si yo fuera mariposa,

te alabaría Señor por ser hermosa.

Si yo fuera un osito,

te alabaría Señor por mis rulitos.

Si yo fuera elefante,

te alabaría por mi trompa elegante.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.

Me diste un corazón,

una sonrisa

y me diste a Jesús

y me hiciste tu hijo.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que A7soy así.

Si yo fuera cocodrilo,

te alabaría Señor con mis colmillos.

Si yo fuera pececito,

te alabaría nadando suavecito.

Si yo fuera un canguro,

te alabaría saltando te aseguro.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.

Me diste un corazón,

una sonrisa

y me diste a Jesús

y me hiciste tu hijo.

 

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.

Si yo fuera mariposa,

te alabaría Señor por ser hermosa.

Si yo fuera un osito,

te alabaría Señor por mis rulitos.

Si yo fuera elefante,

te alabaría por mi trompa elegante.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.

Me diste un corazón,

una sonrisa

y me diste a Jesús

y me hiciste tu hijo.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.

Si yo fuera cocodrilo,

te alabaría Señor con mis colmillos.

Si yo fuera pececito,

te alabaría nadando suavecito.

Si yo fuera un canguro,

te alabaría saltando te aseguro.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.

Me diste un corazón,

una sonrisa

y me diste a Jesús

y me hiciste tu hijo.

Por eso digo, gracias Señor

que soy así, que soy así.


domingo, 12 de octubre de 2025

¡GRACIAS POR... LA CREACIÓN! / DOMUND 2025

 Qué es Gratitud

Gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el cual se expresa en el deseo voluntario de correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto. Por ser un sentimiento, la gratitud no es una obligación.

La palabra gratitud proviene del latín gratitudo, término que a su vez se forma de la raíz gratus, que significa 'agradable' y el sufijo tudo que expresa cualidad.

El sentimiento de gratitud no prescribe cuando la persona corresponde, ya que esta percibe el bien recibido como in cuantificable, eterno o invaluable. Por ejemplo: "Siempre sentiré gratitud por la educación que me dieron mis padres".

La gratitud es estimada como un valor social, ya que en ella se ponen de manifiesto otros valores afines como el reconocimiento del otro, la reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la amistad y, todo eso a su vez, puede llevar a construir el amor en su sentido más amplio.

En este sentido, la gratitud es sumamente importante para las relaciones humanas. Supone, de primera mano, que ambas partes se turnen en dar y recibir con el objetivo de alcanzar una sociedad cooperativa y solidaria entre los individuos que la conforman.

Los sinónimos y palabras afines de gratitud son agradecimiento, reconocimiento, correspondencia, devolución, entre otros. Lo contrario de gratitud es la ingratitud, el desagradecimiento o desconocimiento.






 

Letra Padre de la creación

 

Dios habló y vio que todo era bueno

pues con su palabra el mundo creo

Dios hablo y vio que todo era bueno

El es el padre de la creación

cuando el mundo Dios resolvió crear

no había nada para el cielo brillar

pero Dios hablo y todo se formo

cada día una cosa invento

Dios hablo y vio que todo era bueno

pues con su palabra el mundo creo

Dios hablo y vio que todo era bueno

El es el padre de la creación

cuando el mundo Dios resolvió crear

no había mar para poder nadar

pero Dios hablo y todo se formo

océanos y mares creo

Dios hablo y vio que todo era bueno

pues con su palabra el mundo creo

Dios hablo y vio que todo era bueno

El es el padre de la creación

cuando el mundo Dios resolvió crear

no había nadie para todo cuidar

Dios hizo al hombre para gobernar

este universo que es nuestro hogar

 

Dios hablo y vio que todo era bueno

pues con su palabra el mundo creo

Dios hablo y vio que todo era bueno

Él es el padre de la creación

Él es el padre de la creación

Él es el padre de la creación

En el principio


 


ACTIVIDADES:








El domingo 19 de octubre la Iglesia celebra el DOMUND, la Jornada Mundial de las Misiones, organizada por Obras Misionales Pontificias(OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”. Este año el lema elegido para la celebración de esta Jornada es “Misioneros de esperanza entre los pueblos».

«Misioneros de esperanza entre los pueblos», lema de este año

El lema de este año para el Domund”, viene dado en el mensaje del papa Francisco para este Día. En él, recordaba a cada cristiano, y a la Iglesia como comunidad de bautizados, su vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de esperanza. Esta vocación necesita el apoyo del resto de la Iglesia. ¿Cómo? Hay tres formas de cooperación misionera: personal, espiritual y económica. No se trata sólo de colaborar con la misión, sino de participar en ella. 

España: segundo país que más colabora con el Domund

En la actualidad, España es el segundo país que más colabora con el Domund, por detrás de Estados Unidos. Nuestro país envió a misiones en 2024 10.351.613,49€ para la financiación de los proyectos de 2025.

Además, España es uno de los países que más misioneros tiene repartidos por el mundo. Unas 377 instituciones envían misioneros a la misión, cada una con un carisma diferente, pero todas en comunión con la Iglesia.

En la base de datos de OMP, hay registrados 9.648 misioneros españoles. De ellos, 5.624 están en destino, y 4.024 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos destinos. Además, el 53% de los misioneros españoles son mujeres, y el 47% hombres y el país con más misioneros españoles es Perú (524).

Cabe destacar en este día que en total existen 1.131 territorios de misión, que representan un tercio de las diócesis del mundo. En ellos, se encuentran cerca de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica, y el 30% de sus instituciones sociales (hospitales, orfanatos, residencias…).


JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES

El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.








ESPERANZA CON FUNDAMENTO

José María Calderón,

Director de OMP en España

En este mundo en el que vivimos, hay muchas promesas. Los políticos, los economistas, los publicistas, los comerciales…, todos nos prometen un mundo mejor, sin tanto sufrimiento, sin tanta guerra, y ¡nunca termina de hacerse realidad!

Es una promesa ingenua y sin fundamento, porque se olvidan de que el ser humano es pecador y, mientras estemos en esta tierra, siempre habrá egoísmo, soberbia, deseos de venganza… Lo “divertido” es que ¡los que lo prometen también son pecadores!; y muchas veces sus promesas se convierten en trampolín para conseguir ellos lo que prometen, pero que a los demás no dan. Además, se olvidan de que en este mundo siempre, siempre, habrá enfermedades, catástrofes, accidentes… involuntarios, pero reales. Y, por mucho que nos esforcemos, no conseguiremos evitarlos.

No es que no crea que el hombre puede hacer cosas bonitas y grandes en este mundo. De hecho, es algo que no podemos dejar de desear, pero con sentido de la realidad: la esperanza no la dan las cosas de esta tierra; la esperanza de verdad la da exclusivamente Dios.

Por eso, me atrevo a decir que los hombres y mujeres que han abandonado todo para dedicar su vida a llevar la verdad del Evangelio son lo que pueden provocar la esperanza en las personas, en las culturas, en los pueblos. Los misioneros que proponen el verdadero ideal del hombre, que no es otro que Cristo, son, sin duda, sembradores de esperanza para aquellos cuyo horizonte es pequeño y caduco.

No prometen falsas riquezas, no prometen un mundo sin dolor. Al dolor lo llaman cruz, y en la Cruz encuentran al Redentor. No prometen un mundo sin injusticias y sin abusos ni atropellos, porque no promueven una ideología. Prometen un mundo en el que el hombre está llamado a convertirse, a mirarse ante el Salvador y proponerse renovar su deseo de eternidad.

El Domund de este año nos pone delante a esos sacerdotes, religiosas, obispos, laicos y familias que no viven de utopías, de sueños inalcanzables, sino que miran al mundo, a los pueblos, a las gentes con un profundo amor y desean darles la seguridad de un Dios que les ama con locura y que quiere para ellos lo mejor. Un Dios que ha regalado al hombre que se dirige a Él el perdón y la misericordia. Un Dios que le ha prometido la felicidad para toda la eternidad. Un Dios que no le engaña y no le dice que su vida, aquí en la tierra, va a ser perfecta, pero sí le asegura su compañía, su consuelo y su gracia en todo momento, y, de modo particular, en los tiempos de dolor, de angustia, ¡de cruz!

 Lo hemos comprobado todos. Cuando algún amigo, quizás nuestra madre o nuestro padre, nos ha hablado al corazón de ese Dios que quiere estar cerca de nosotros y que quiere compartir nuestro dolor, se nos han esponjado las entrañas, nos hemos quedado con más paz, hemos descubierto que ¡el mal no tiene la última palabra!

Evidentemente, las palabras de ánimo y de fe que nuestros misioneros transmiten ¡van acompañadas de obras de amor!; y esas obras ayudan a crecer, también, humanamente. Son realidades tangibles, como escuelas, dispensarios, orfanatos, casas de acogida…, que nos recuerdan que el hombre es también de carne, y vive en un mundo del que se tiene que valer para vivir con dignidad y con proyección a un futuro. ¡El mismo Dios se hizo hombre!, “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado”; por eso, el Concilio no duda en afirmar: “Cristo, el nuevo Adán…, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (GS 22).

Para quienes tenemos fe, la Jornada del Domund es una oportunidad que se nos da para que cada uno de nosotros nos alegremos cuando nos enteramos de que, en África, en Asia, en América, los misioneros están trabajando denodadamente por llevar la esperanza verdadera al corazón de tantísimas personas que no conocen a Cristo. Esos “Misioneros de esperanza entre los pueblos” están haciendo posible que muchos descubran la belleza y dignidad de sus vidas. Están transformando este mundo en el Reino de Dios, el que pedimos en el padrenuestro: “¡Venga a nosotros tu reino!”. Pero no apoyándose en falsas promesas ni en ideologías destructivas, sino invitando a la conversión del corazón a cada uno, para que Dios pueda hacer de ellos constructores de paz y alegría. 

Seamos misioneros de esperanza nosotros también, apoyando con nuestra oración y nuestra colaboración económica a aquellos de quienes nos sentimos tan orgullosos, y que son nuestros hermanos misioneros.




 

Dos misioneros españoles que compartieron la misión de Robert Prevost en Perú, antes de ser elegido Papa, y el que fue su secretario cuando era obispo de Chiclayo, destacan su espíritu misionero en este vídeo para la Jornada Mundial de las Misiones 2025.